Calidad y Prácticas Seguras en el área de Enfermería Comunitaria y Familiar

 

Calidad y Prácticas Seguras en el área de Enfermería Comunitaria y Familiar

CALIDAD Y PRACTICAS SEGURAS EN EL AREA DE ENFERMERIA COMUNITARIA Y FAMILIAR

 

Garantizar la calidad en los cuidados es un objetivo fundamental de los sistemas sanitarios y  en esta búsqueda de cuidados excelentes es un objetivo prioritario proveer cuidados seguros.

Todos los profesionales tenemos la obligación de asegurar que los cuidados que prestamos a las personas no les supongan daños, lesiones o complicaciones más allá de los derivados de la evolución natural de su problema de salud, y de los justificados para el adecuado manejo diagnóstico, terapéutico o paliativo.

Pero como consecuencia de la complejidad de la practica sanitaria actual se están produciendo incidencias, errores y eventos adversos que son la causa de una elevada morbilidad y mortalidad entre nuestros ciudadanos y ciudadanas y debemos seguir  desarrollando estrategias para disminuir o erradicar estos eventos adversos evitables de nuestra practica clínica.

Para saber que mas sobre los efectos adversos y que estrategias diseñar, la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud realizó dos estudios, el estudio ENEAS (2006) que analizó la frecuencia y tipo de los efectos adversos en personas hospitalizados y el estudio APEAS (2008) que abordo el análisis de la frecuencia y tipo de los eventos adversos en atención primaria y fue uno de los primeros estudios que se ocuparon de esta problemática en los centros de salud.

El estudio APEAS  se realizo en 96.047 personas y 452 profesionales, los resultados de este estudio arrojaron los siguientes datos:

La prevalencia de personas  con algún evento adverso (EA) en AP fue de 10,11‰ . Un 6,7% acumuló más de un evento adverso, de los cuales:

  • Leves 54,7%
  • Moderados el 38,0%
  • Graves 7,3% 

La práctica sanitaria en Atención Primaria es razonablemente segura: la frecuencia de efectos adversos es baja y, además, predominan los de carácter leve.   

De todos los casos que se produjeron el 48,2% de los casos los factores causales del efecto adverso estaban relacionados con la medicación.

  • El 25,7% con los cuidados,
  • El 24,6% con la comunicación,
  • El 13,1% con el diagnóstico,
  • El 8,9% con la gestión y
  • En el 14,4% existían otras causas

La seguridad del paciente es importante en Atención Primaria si tenemos en cuenta que los EA pueden afectar a 7 de cada 100 ciudadanos en un año, y que el 70% de los EA son evitables.

Tanto a nivel internacional como nacional se describen áreas clave de actividad en las que las organizaciones y equipos de atención primaria deben trabajar para salvaguardar la seguridad de los pacientes que atienden:

Estas líneas son:

  1. Crear una cultura de seguridad: Cada profesional de la organización debe aceptar que puede cometer errores ya que la atención sanitaria entraña esos riesgos. La evidencia demuestra que si los profesionales somos consciente de esta situación  y declaramos abiertamente sobre errores e incidentes, la seguridad del paciente y la atención al paciente se ven mejoradas, y se ponen medidas para que  este tipo de errores e incidentes no vuelvan a suceder.
  2. Prevenir las practicas de riesgo: Aconsejan los distintos estudios trabajar en todos los centros de AP sobre:
  • Uso seguro del medicamento:
    • Administración segura de medicamentos.
    • Protocolos en medicamentos de alto riesgo
  • Prevención de caídas y lesiones asociadas.
  • Prevención de úlceras por presión.
  • Prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
  • Seguridad en la contención física de los pacientes que lo requieran.
  • Prevención de la malnutrición y deshidratación, especialmente en pacientes ancianos.
  • Prevención de la broncoaspiración.
  • Prevención y control del dolor en el adulto y en el niño, atendiendo a las necesidades y preferencias de los pacientes y sus cuidadores.
  • Transferencia segura de información e identificación inequívoca.
  1. Gestión del Riesgo: Es el proceso de identificación, evaluación, análisis y gestión de todos los riesgos potenciales e incidentes de seguridad del paciente.
    • Creación de unidades de gestión de riesgos.
    • Crear métodos de identificación de riesgos
    • Crear sistemas de notificación de riesgos
    • Metodología de análisis de riesgos: Análisis de Causa- raíz. AMFE
    • información sobre los incidentes de seguridad más frecuentes y las recomendaciones para su prevención.
    • Protección de los notificantes.
  2. Participación del ciudadano: La Red Ciudadana de formadores en seguridad del paciente se plantean formar a los ciudadanos/as sobre:
    1. Uso seguro de medicamentos: Información sobre prospectos y envase de medicamentos. Cómo gestionar el botiquín, Reciclaje de medicamentos, Claves para identificar información fiable en Internet.
    2. Claves para un hogar más seguro
    3. Que pueden hacer los pacientes para minimizar el riesgo de infección: Lavado de manos, cuidados de las heridas.
  3. Investigación: Es importante investigar mas en:
  • Cuantificar la magnitud y las características del riesgo clínico y sus tendencias.
  • Mejorar la comprensión de los factores que contribuyen a la aparición de los incidentes relacionados con la seguridad del paciente.
  • Evaluar el impacto económico de los eventos adversos sobre el sistema sanitario.
  • Evaluar el impacto, la efectividad y la sostenibilidad de las prácticas, procedimientos y soluciones implementadas para mejorar la seguridad del Paciente.
  • Favorecer la difusión de los resultados de la investigación

La agencia de calidad sanitaria de Andalucía a través del observatorio de seguridad del paciente, cada año evalúan la gestión de los riesgos en los distintos centros asistenciales de Andalucía, en el año 2016 se han evaluado 406 centros de AP, se han multiplicado por 10 las declaraciones de eventos e incidentes desde 2011 a 2015. Siendo los incidentes más notificados aquellos que tienen que ver con procedimientos clínicos, administración de medicación IV y caídas. Se han propuesto 736 acciones de mejora solo en el ultimo trimestre de 2015.

La Estrategia de Cuidados de Andalucía es un marco, una hoja de ruta de cómo alcanzar unos cuidados excelentes. Tras la realización de un análisis muy exhaustivo se  están desarrollando 6 proyectos estratégicos:

  1. Participación ciudadana y responsabilidad compartida.
  2. Accesibilidad, personalización y continuidad de cuidados.
  3. Nuevas competencias y resultados en salud.
  4. Cronicidad y necesidad de cuidados avanzados.
  5. Cuidados seguros.
  6. Cuidados y tecnologías de la información y la comunicación. TICs.

 

5. Cuidados seguros:

  1. Asegurar la implementación de guías de práctica segura.
  2. Fomentar que en las funciones del/la responsable de cuidados de cada unidad se encuentre la difusión e implantación de las prácticas seguras basadas en evidencia relacionadas con el cuidado en el entorno asistencial.
  3. Utilizar elementos de ayuda automatizados para el cumplimiento de las prácticas seguras en la historia de salud digital.
  4. Permitir el acceso a sistemas de apoyo a través de TICs para la difusión directa de prácticas seguras basadas en evidencia.
  5. Fomentar la comunicación y el análisis de eventos adversos de forma sistemática por parte de profesionales, pacientes y familiares destacando puntos críticos y diseñando e implantando medidas de mejora.
  6. Promover la participación de la ciudadanía en el cumplimiento de las prácticas seguras y diseñar herramientas educativas en seguridad, haciendo especial énfasis en los procedimientos de alto riesgo, con la participación de la ciudadanía.
  7. Diseñar los procesos formativos para la capacitación en competencias en Seguridad de Paciente, priorizando a profesionales de nueva incorporación.
Colapsar texto