| Capítulo | Título |
 |
| 72 | + PREVENCIÓN = + SEGURIDAD |
| 73 | 8 PASOS PARA LA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS |
| 74 | ACTUACIÓN ANTE LA BACTERIEMIA MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE HEMOCULTIVOS. |
| 75 | ACTUACIÓN EN EXTRAVASACIÓN Y DERRAMES EN LA ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS |
| 76 | ACTUAR DE FORMA SEGURA |
| 77 | ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS ENDOVENOSOS EN HOSPITALIZACIÓN |
| 78 | ADMINISTRACIÓN SEGURA DE PENTAMIDINA POR VÍA INHALATORIA |
| 79 | ADMINISTRACION SEGURA DE POTASIO INTRAVENOSO |
| 80 | ADMINISTRAR MEDICACIÓN DE FORMA SEGURA |
| 81 | ADMINITRACION DE MEDICACION POR SNG |
| 82 | AFÉRESIS: EL MEJOR RENDIMIENTO CON LA MÁXIMA SEGURIDAD |
| 83 | ALTAS HOSPITALARIAS SEGURAS EN ANCIANOS CON FRACTURA DE CADERA |
| 84 | ANÁLISIS CAUSA RAÍZ DE LA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN U.G.D. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN |
| 85 | ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DE RECONSTRUIR HIDROCORTISONA EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO DEL HUIGC |
| 86 | ANALISIS DE INCIDENCIA DE ERRORES |
| 87 | ATENCIÓN AL PACIENTE CON CONTENCIÓN MECÁNICA |
| 88 | ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN LA PREVENCIÓN DE HEMATOMAS EN PACIENTES CON ANTICOAGULACIÓN |
| 89 | ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE CON UN PROCESO DE PANCREATITIS AGUDA |
| 90 | ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN NUEVA TERAPIA DE CICATRIZACIÓN: VAC |
| 91 | AUTOTRANSFUSIÓN:¨UNA ALTERNATIVA SEGURA EN LA IQ PROGRAMADA¨ |
| 92 | BRIEFING: UNA MANERA DE HACER SEGURIDAD |
| 93 | CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA EN EL PACIENTE CON ICTUS ¿BRAZO SANO O AFECTO? |
| 94 | CARTA DE GARANTÍA DE CUIDADOS |
| 95 | CIRCUITO DE TRANSFUSIONES EN EL HOSPITAL DE DÍA DE ONCO-HEMATOLOGÍA: UTILIZACIÓN DEL SISTEMA VERIDHEMOS. |
| 96 | COLABORACIÓN EN LA PUNCIÓN LUMBAR PARA LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA INTRATECAL. |
| 97 | COMUNICACIÓN CON EL ANCIANO CON DEMENCIA COMO MECANISMO REDUCTOR DE FARMACOTERAPIA |
| 98 | COMUNICACIÓN DEL DIÁGNOSTICO Y PRÓNOSTICO EN EL ENFERMO TERMINAL: UNA REVISIÓN TEÓRICA |
| 99 | COMUNICACIÓN ONCOLÓGICA EMPÁTICA. EL LENGUAJE DEL SIGLO XXI |
| 100 | CON LAS VACUNAS, SIGUE EL CAMINO SEGURO |
| 101 | CONEXIÓN ASÉPTICA DE CATÉTERES PARA HEMODIÁLISIS |
| 102 | CONOCER LAS INSULINAS ES ADMINISTRARLAS CON SEGURIDAD |
| 103 | CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA LA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL CUIDADO DE LA FISTULA ARTERIOVENOSA |
| 104 | CONTENCIÓN FÍSICA AL PACIENTE ANCIANO Y DESORIENTADO A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO |
| 105 | CONTROL DE LA ANSIEDAD ANTE UNA RESONANCIA MAGNÉTICA CON EL USO DE LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA |
| 106 | CONTROL Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN EL PACIENTE CON SÍNDROME DE MENIÈRE |
| 107 | CRISIS ASMÁTICA: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA PARA SU CORRECTA RESOLUCIÓN |
| 108 | CUIDADOS AL PACIENTE SOMETIDO A IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS |
| 109 | CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA A LOS CATÉTERES VASCULARES |
| 110 | CUIDADOS DE LA VIA VENOSA PERIFERICA PARA QUE EL PACIENTE SE SIENTA SEGURO |
| 111 | CUIDADOS DEL ACCESO VASCULAR EN HEMODIALISIS. PIEDRA ANGULAR DEL TRATAMIENTO. |
| 112 | CURAS DE ENFERMERÍA TRAS UNA ARTERIOGRAFÍA CEREBRAL |
| 113 | DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA: UNA REALIDAD |
| 114 | DISFAGIA, UNA COMPLICACIÓN ALIMENTARIA MUY FRECUENTE ENTRE NUESTROS MAYORES. |
| 115 | EDUCACIÓN SANITARIA ANTE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA |
| 116 | EDUCACIÓN SANITARIA EN LA AUTOADMINISTRACION DE COLIRIOS PARA POTENCIAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. |
| 117 | EFECTIVIDAD DEL METRONIDAZOL TÓPICO EN EL TRATAMIENTO DEL OLOR ASOCIADO A UNA ÚLCERA TUMORAL |
| 118 | EL CONOCIMIENTO: PILAR FUNDAMENTAL PARA LA MEJORA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 119 | EL DORMIR YA NO SERÁ UN PROBLEMA... |
| 120 | EL PODER DE LOS ALIMENTOS EN LA SEGURIDAD DE NUESTRA SALUD |
| 121 | EL USO DE METODOS IGRA AUMENTA LA SEGURIDAD DIAGNOSTICA DE INFECCION TUBERCULOSA LATENTE |
| 122 | ELECCION DE LA ZONA DE INSERCION DE UN CATETER INTRAVENOSO PERIFERICO |
| 123 | ENCUESTA EN PACIENTES ONCOHEMATOLÓGICOS PREFERENCIAS Y DEMANDAS DE ASISTENCIA |
| 124 | ENCUESTA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS ATENDIENDO A LA HORA CORRECTA |
| 125 | ENFERMERÍA ANTE EL SUFRIMIENTO EN CUIDADOS PALIATIVOS |
| 126 | ENFERMERÍA ANTE LAS VOLUNTADES VITALES ANTICIPADAS. |
| 127 | ENFERMERÍA Y LA SEGURIDAD EN EL ACTO TRANSFUSIONAL |
| 128 | ENFERMERÍA Y SEGURIDAD ANTE EL TRATAMIENTO ACTUALIZADO DE LA PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) |
| 129 | ENTENDER LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS COMO UN ASUNTO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 130 | ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN DE CITOSTÁTICOS, DETERMINANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 131 | ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN Y SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 132 | ESTUDIO DEL CMBD-A: PROCEDIMIENTOS ENFERMEROS Y ADMISIÓN PARA CUIDADOS PALIATIVOS |
| 133 | EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA ULCERA POR PRESIÓN EN EL HOSPITAL RAFAEL MENDEZ LORCA |
| 134 | EVALUACION Y MEJORA DE LOS CARROS DE PARADAS DEL HOSPITAL RAFAEL MENDEZ DE LORCA MURCIA |
| 135 | EXTRACCIÓN DE SANGRE A TRAVÉS DE RESERVORIO: TÉCNICA ENFERMERA POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 136 | FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PATRON DESCANSO SUEÑO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS |
| 137 | FINGOLIMOD: NUESTRA EXPERIENCIA |
| 138 | GESTIÓN DE CASOS Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA UN TÁNDEN INDISPENSABLE EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 139 | GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL |
| 140 | GUIA DE AUTOCUIDADO DE LA FISTULA ARTERIOVENOSA |
| 141 | GUIA PARA LA CORRECTA MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL |
| 142 | GUIA PRACTICA PARA EL BUEN MANEJO DEL DRENAJE TORACICO |
| 143 | HACIA LA EXCELENCIA EN CUIDADOS: ENFERMO CON CANCER DE PANCREAS Y CONTINUIDAD ENTRE NIVELES ASISTENCIALES |
| 144 | HEMOCULTIVOS. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y ROL DE ENFERMERÍA |
| 145 | HEMODIÁLISIS DOMICILIARIA VS HEMODIÁLISIS HOSPITALARIA |
| 146 | IDENTIFICACION DE PACIENTES DE ALTO RIESGO EN SERVICIO DE RADIOLOGIA POR ADMINISTRACION DE CONTRASTE YODADO |
| 147 | IDENTIFICACIÓN INEQUÍVOCA DE PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN DEL HARSS |
| 148 | IDENTIFICACION Y MANEJO DISFAGIA OROFARÍNGEA FUNCIONAL |
| 149 | IDENTIFICACIÓN Y SEGURIDAD |
| 150 | IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL PARA PREVENIR LAS UPP EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA |
| 151 | IMPACTO PERMANENTE DE UN PROCESO DE ACREDITACIÓN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS DE UNA UNIDAD |
| 152 | IMPLANTACION DE EQUIPOS SPIROS |
| 153 | IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN CENTROS HOSPITALARIOS |
| 154 | IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE UPP EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 155 | INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA SOBRE LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD |
| 156 | INFORMACIÓN DIFUNDIDA A LOS PACIENTES EN TRATAMINETO CON OXALIPLATINO |
| 157 | INTERVENCIÓN ENFERMERA ANTE EL RIESGO DE INFECCIÓN EN CVC DE HEMODIÁLISIS |
| 158 | INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA DISFAGIA DE PACIENTES GERIÁTRICOS |
| 159 | INTIMIDAD DEL PACIENTE EN EL MEDIO HOSPITALARIO |
| 160 | LA COMUNICACIÓN EN EL TRASPASO DE PACIENTES |
| 161 | LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN NUTRICIONAL EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS |
| 162 | LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES SUSCEPTIBLES A LA ATENCIÓN DE LAS ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS EN EL HOSPITAL (EGCH). |
| 163 | LA SEGURIDAD DEL DONANTE: EFECTOS ADVERSOS EN DONANTES DE SANGRE Y AFÉRESIS |
| 164 | LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ADULTO FRENTE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES |
| 165 | LA SEGURIDAD ESTÁ EN TU MANO |
| 166 | LA SEGURIDAD PASA POR TUS MANOS |
| 167 | LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL |
| 168 | LOS ERRORES DE MEDICACIÓN, SI SE PUEDEN EVITAR. |
| 169 | MANEJO DE LAS COMPLICACIONES MECANICAS ASOCIADAS AL SONDAJE NASOGASTRICO |
| 170 | MANEJO SEGURO DEL NEBULIZADOR EN PACIENTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA |
| 171 | MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PACIENTES Y FAMILIARES TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA |
| 172 | MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO |
| 173 | MEJORA EN EL CONTROL DEL ESTOCAJE Y ADMINISTRACIÓN DE ESTUPEFACIENTES EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN |
| 174 | MEJORANDO LA TÉCNICA DE INYECCIÓN DE INSULINA CON LA EVIDENCIA CLÍNICA |
| 175 | PACIENTES CON DIABETES:INDICADORES DE CONOCIMIENTOS |
| 176 | PERCEPCION DE INSEGURIDAD Y USO DE TERAPIAS NATURALES |
| 177 | PERSONALIZANDO NUESTROS CUIDADOS EN HOSPITALIZACIÓN |
| 178 | PLAN DE CUIDADOS ENFERMERO: "CON MÁS MANOS EN LA RIENDAS, MEJOR ANDA EL CABALLO" |
| 179 | PLAN DE MEJORA EN LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE FÁRMACOS Y ALERGIAS DEL PACIENTE |
| 180 | PLANIFICACIÓN ANTICIPADA: INTERVENCIÓN IMPRESCINDIBLE EN LOS CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA |
| 181 | PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS AL ALTA HOSPITALARIA UTILIZANDO THE BLAYLOCK RISK ASSESSMENT SCREENING SCORE (BRASS) |
| 182 | PRÁCTICAS SEGURAS EN EL MANEJO DE LA VÍA SUBCÚTANEA |
| 183 | PRESCRIPCION INFORMATIZADA, UN SISTEMA SEGURO |
| 184 | PRESCRIPCIÓN MANUAL VERSUS ELECTRÓNICA:COMPARATIVA DE ERRORES DE MEDICACIÓN |
| 185 | PREVENCIÓN DE BRONCOASPIRACIÓN EN PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO |
| 186 | PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS |
| 187 | PREVENCION DE LA INFECCION NOSOCOMIAL ASOCIADA A CATETER URINARIO |
| 188 | PREVENCIÓN DE LOS ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS EN EL MEDIO HOSPITALARIO |
| 189 | PREVENCIÓN EN PACIENTES CON SINDROME CONFUSIONAL AGUDO EN UNA PLANTA HOSPITALARIA |
| 190 | PREVENCION RIESGO BIOLOGICO MEDIANTE DISPOSITVOS DE BIOSEGURIDAD |
| 191 | PROCEDIMIENTO DEL USO DEL CARTUCHO PRESURIZADO CON CAMARA VOLUMATIC |
| 192 | PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN Y CUIDADO DEL PACIENTE CON BURSITIS AGUDA |
| 193 | PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA RINOMANOMETRÍA ANTERIOR ACTIVA (RNMAA) CON MASCARILLA FACIAL |
| 194 | PROTOCOLO DE ABORDAJE DE LA FASCITIS PLANTAR |
| 195 | PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LAS COMPLICACIONES CLINICAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SESION DE HEMODIALISIS |
| 196 | PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERIA EN LA HIPOTENSIÓN INTRADIÁLISIS |
| 197 | PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DEL INFLIXIMAB EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL |
| 198 | PROTOCOLO DE CANALIZACIÓN, MANEJO, VIGILANCIA Y RETIRADA DE LA VÍA VENOSA PERIFÉRICA |
| 199 | PROTOCOLO DE CUIDADOS POST MORTEM |
| 200 | PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN INMUNOTERAPIA |
| 201 | PROTOCOLO DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA. |
| 202 | PROTOCOLO DE PREVECIÓN DE CAÍDAS INTRAHOSPITALARIAS MEDIANTE PULSERAS VERDES |
| 203 | PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS |
| 204 | PROTOCOLO PARA PREVENIR INFECCIONES NOSOCOMIALES POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE TRASPLANTADO DE ÓRGANO SÓLIDO |
| 205 | PUNCION DURAL: IDENTIFICACION Y CUIDADOS DE ENFERMERIA |
| 206 | RADIOLOGÍA VASCULAR: SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTO EN UNA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA. |
| 207 | RECLAMACIONES IMPUTADAS A ENFERMERÍA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ (CHUB) |
| 208 | RECOMENDACIONES PARA AISLAMIENTO DE CONTACTO POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE |
| 209 | RECOMENDACIONES PARA ENFERMERÍA EN EL LAVADO DE MANOS |
| 210 | RECURSOS EXCLUSIVAMENTE ENFERMEROS QUE FOMENTAN LA SEGURIDAD CLINICA EN MEDICINA INTERNA |
| 211 | RECURSOS SUFICIENTES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO INSTRUMENTO PARA EVITAR EVENTOS ADVERSOS |
| 212 | REEMERGENCIA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL:UNA NUEVA EPIEMIA DE SALUD |
| 213 | REFLEXIONES SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS |
| 214 | RELACIÓN ENTRE MALNUTRICIÓN Y APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES DOMICILIARIOS |
| 215 | REVISIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA ESPAÑOLAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS |
| 216 | RIESGO DE CAIDAS EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS |
| 217 | SEGURIDAD CLÍNICA PERCIBIDA POR LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS |
| 218 | SEGURIDAD DEL PACIENTE ANTE UNA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA |
| 219 | SEGURIDAD DEL PACIENTE DURANTE EL PROCESO DE TRANSFUSION DE HEMODERIVADOS |
| 220 | SEGURIDAD DEL PACIENTE DURANTE LA REALIZACIÓN DE UN TEST DE PROVOCACIÓN BRONQUIAL CON MANITOL |
| 221 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE COMPONENTES SANGUINEOS |
| 222 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS. CANALIZACIÓN DE VÍA POR MÉTODOS TRADICIONALES VS MÉTODOS ECOGRÁFICOS |
| 223 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS: LISTA DE VERIFICACIÓN |
| 224 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ADMINISTRACION DE NUTRICION PARENTERAL |
| 225 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PUNCIÓN LUMBAR |
| 226 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA |
| 227 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA TRANSFUSION SANGUINEA |
| 228 | SEGURIDAD DEL PACIENTE EPILÉPTICO |
| 229 | SEGURIDAD DEL PACIENTE PROPENSO A LA HIPOTENSION DURANTE LA HEMODIALISIS |
| 230 | SEGURIDAD DEL PACIENTE RELACIONADA CON LA UNIFICACIÓN DE CRITERIOS EN LOS RELEVOS. EXPERIENCIA DEL PROFESIONAL. |
| 231 | SEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS EN LA PLANTA DE ONCOLOGÍA |
| 232 | SEGURIDAD EN EL PACIENTE CONFUSO/AGITADO |
| 233 | SEGURIDAD EN EL PACIENTE DE HEMODIALISIS |
| 234 | SEGURIDAD EN EL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO: AISLAMIENTO INVERSO |
| 235 | SEGURIDAD EN EL PACIENTE SOMETIDO A TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS |
| 236 | SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES PLURIPATOLOGICOS |
| 237 | SEGURIDAD EN LA APROXIMACIÓN A LA RETINOSIS PIGMENTARIA |
| 238 | SEGURIDAD EN LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS BIOLOGICAS DEL HOSPITAL DEL HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN (HAR) DE MORÓN. |
| 239 | SEGURIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN. CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA |
| 240 | SEGURIDAD EN LAS TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO (SEVILLA): PULSERAS CON RADIOFRECUENCIA |
| 241 | SEGURIDAD EN LOS PACIENTES DURANTE EL PROCESO DE TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS |
| 242 | SEGURIDAD PERCIBIDA POR EL PACIENTE EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO |
| 243 | SEGURIDAD, CALIDAD Y EFICIENCIA: VIAS CLÍNICAS |
| 244 | SI APOSTAMOS POR LA SEGURIDAD DE SUS TRASTORNOS
ELLOS TAMBIEN PUEDEN SOÑAR |
| 245 | SIMPLIFICACIÓN DEL PROCESO DE NOTIFICACIÒN DE LOS EVENTOS ADVERSOS Y CENTINELA |
| 246 | SÍNDROME DE ABSTINENCIA DEL PACIENTE INGRESADO PARA DESINTOXICACIÓN A BEBIDAS ALCOHÓLICAS |
| 247 | SISTEMA DE CALIDAD UNE: UN OBJETIVO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE |
| 248 | TÉCNICA DE PUNCIÓN DE RESERVORIO SUBCUTÁNEO (PORT-A-CATH) PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE |
| 249 | TÉCNICA PARA EL CORRECTO CAMBIO DE CÁNULA TRAQUEAL |
| 250 | TRANSFERENCIA-COMUNICACIÓN DURANTE EL TRASPASO DE PACIENTES |
| 251 | ULCERAS POR PRESION:COMPARATIVA ENTRE ESCALAS BRADEN-NORTON |
| 252 | USO DE NOBECUTÁN EN EL MANTENIMIENTO DE LA ASEPSIA DE UNA VÍA CENTRAL. |
| 253 | USO SEGURO DE LAS PLUMAS DE INSULINA EN HOSPITALIZACIÓN |
| 254 | USO SEGURO DEL MEDICAMENTO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS |
| 255 | VALORACION DE LA ASPIRACION EN TECNICAS DE ADMINISTRACION DE HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR |
| 256 | VALORACION DEL NIVEL DE SEGURIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES Y FAMILIARES. FACTORES EXTRISECOS EN EL RIESGO DE CAIDAS. |
| 257 | VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS EN ANCIANOS HOSPITALIZADOS |
| 258 | ANTE LOS EFECTOS ADVERSOS LA CONCIENCIACIÓN DE HOY ES UN AVANCE PARA EL MAÑANA |
| 259 | EFECTIVIDAD DE LA INFILTRACIÓN ANESTÉSICA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO DE LA LUMBALGIA |
| 260 | ¿ADMINISTRAMOS LOS FÁRMACOS CORRECTAMENTE? |
| 261 | ¿ES SEGURO EL TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO? |
| 262 | ¿ESTÁ PRESENTE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA? |
| 263 | ¿POR QUÉ LA VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS PALIATIVOS? |
| 264 | ¿QUIÉN ES QUIÉN? |
| 265 | ¿SE PUEDEN PROPORCIONAR CAMBIOS POSTURALES DE CALIDAD SIN FORMACIÓN, NI PROTOCOLOS? |